viernes, 31 de enero de 2014

Dulce Violette


Así es como funciona el mundo, no en blanco y negro como dices tú, sino extremadamente gris.

Christian Bale a Bradley Cooper en “American Hustle”



Violette Morris, que así se llamaba, nació en abril de 1893 en el seno de una buena familia francesa, nada menos que hija de un barón. La más joven de seis hermanas, pasó su adolescencia en un convento, aunque resulta evidente por su trayectoria posterior que la vida monacal no era lo suyo.

Durante la I Guerra Mundial ejerció de conductora de ambulancia y correo de guerra, tareas que desempeñó en los campos de combate de Verdún y del Somme. Luego, tras el final de la Gran Guerra, muchas cosas habían cambiado en las sociedades que la vivieron. Para las mujeres también, aunque aún tendrían que esperar bastante para que los movimientos feministas obtuviesen éxitos tangibles, por entonces diversas mujeres comenzaban a tener una visibilidad notable en campos en que anteriormente no era así. El período de entreguerras fue así propicio para mujeres como Coco Chanel, aventureras como Amelia Earhart, escritoras como Virginia Wolff, Gertrude Stein, o Victoria Ocampo y deportistas como Helen Wills Moody. En cuanto a Violette, se convirtió en una atleta notable. Practicaba campo a través, halterofilia, equitación e incluso lucha grecorromana. 

jueves, 30 de enero de 2014

Regreso a Hogwarts

          
  La entrada de hoy es una tontería, pero creo que merece la pena contribuir a difundir el link correspondiente. ¿Os acordáis de los cuadros "vivientes" colgados de las paredes del colegio de Harry Potter?. Bueno pues tal vez os resultaría interesante darle un vistazo a las pinturas "vivas" de Rino Stefano Tagliaferro. Es un vídeo que creo que puede resultar muy bonito para los amantes de la pintura. De la buena pintura, por supuesto.

martes, 28 de enero de 2014

Anonymo. El primer hacker.


    ¿Cuál es el sitio de un hombre débil, en un mundo como este?

“Silencio” de Martin Scorsese



Esta historia en cierta forma comienza en 1815 con Lord Byron -el famoso poeta- engendrando un vástago que resultó ser una niña, Augusta Ada King, más adelante condesa de Lovelace. La niña creció viviendo una vida acomodada en el seno de la buena sociedad británica del período -heredera del mundo que nos describen las novelas de Jane Austen- sin embargo, cosa inusual, Ada desarrolló un gran talento para las matemáticas.
 

lunes, 27 de enero de 2014

Mundos perdidos




      Este señor de debajo es Adolf Hitler, el famoso líder ecologista alemán de los años 30. En concreto cuando se hizo esta foto estaba saludando a los miembros de la Legión Condor al regreso de estos a Alemania tras su Erasmus en la Península.  



              

sábado, 25 de enero de 2014

Momias incómodas


La tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas.

Gustav Mahler




Las momias han aportado mucha información a los historiadores. De cara al conocimiento del pasado remoto contamos, claro está, con el estudio de las famosas momias procedentes del Egipto faraónico, pero también existen ejemplos provenientes de algunas civilizaciones precolombinas como la cultura nazca o los incas. De hecho del mundo andino americano proceden las momias de Chinchorro, de hace unos 9.000 años, por tanto las momias intencionadas más antiguas conocidas. 

      Además, a la momificación voluntaria de cadáveres -practicada, como se ha mencionado, por diferentes civilizaciones- habría que sumar la existencia de algunos casos excepcionales. Casos en los que terrenos especialmente secos (por deshidratación extrema del cadáver) o bien extremadamente fríos (mediante congelación) han servido para conservar de forma espontánea y casual cadáveres de individuos de hace miles de años. 

      Eso es lo que ocurrió con el famoso Ötzi, un hombre de hace más de 5.000 años que se desangró hasta morir en los Alpes y cuyo cadáver congelado fue recuperado casi intacto hace un par de décadas. Por su parte el llamado Tollund Man es el cadáver momificado de un hombre del s. V a.n.e. encontrado en una turbera de Dinamarca en perfectas condiciones de preservación. A su vez en Inglaterra se encontró en un pantano al llamado Lindow Man, un cadáver del s. I que ha servido para conocer diversas cuestiones sobre la dieta o las costumbres de la sociedad de la isla en los momentos previos a caer bajo la dominación romana.  

En general gracias al estudio de los diversos tipos de momias hemos podido conocer una serie de cosas sobre cuestiones relativas a los hábitos de alimentación, las enfermedades, los rituales mortuorios o los gustos estéticos (por ejemplo en cuanto a peinados) que en enterramientos más convencionales normalmente se nos escaparían ya que en esos casos el rastro se pierde más fácilmente con la putrefacción de los cadáveres inhumados de forma convencional (por no hablar de la escasa información que nos dejan al respecto muchos de los pueblos que en el pasado han optado por la incineración como forma de acceder al más allá para sus difuntos).

Sacro y profano

   
    Está bien, te daré información de primera mano acerca de Dios, a Dios le gusta observar, es un bromista, piénsalo, dota al hombre de instintos, os da esta extraordinaria virtud y ¿qué hace luego?, los utiliza para pasárselo en grande, para reírse de vosotros al ver como quebrantáis las reglas. Él dispone las reglas y el tablero y es un auténtico tramposo, mira pero no toques, toca pero no pruebes, prueba pero no saborees, y mientras os lleva como marionetas de un lado a otro ¿qué hace él?, se descojona, se parte el culo de risa, es un payaso, es un sádico, es el peor casero del mundo. ¿Y adoráis eso?

Al Pacino, “Pactar con el diablo”




     Con el románico hay un problema, o más bien dos. Veamos. La teoría dice que la temática del arte románico es siempre religiosa y su finalidad docente cuando no directamente adoctrinante. Por ello en cuanto a su aparato escultórico en el románico son omnipresentes las representaciones bíblicas -especialmente del Apocalipsis- en las portadas de los templos. Se habla así de biblias en piedra pensando en que esas representaciones se utilizaban para que los fieles pudiesen contemplar en imágenes los acontecimientos del Antiguo Testamento o la vida de Jesús, cosas que el populacho no podía conocer en detalle más que mediante su visualización en las iglesias debido al bajísimo nivel cultural de la época, la escasez de libros (incluidas las Biblias, por entonces un auténtico lujo) y a que las misas se celebraban usando el latín y no las lenguas romances cada vez más usadas entre el pueblo llano.

      No obstante es en este punto de la interpretación donde surge el problema del alto componente culto de algunas representaciones formadas por juegos iconográficos verdaderamente complicados de entender incluso para los historiadores del arte del presente. Esto ha llevado a plantearse si no se habrá interpretando de forma errónea el sentido del programa escultórico durante el románico. Más allá de algunas figuras sencillas claramente destinadas al culto de los fieles, en lo tocante al resto de obras románicas podemos plantearnos si la escultura o la pintura de la época, lejos de servir como una especie de primitivo "cómic propagandístico destinado al populacho” intentaría más bien representar un discurso críptico y “elitista” pensado para ser contemplado y descifrado por unos iniciados (los monjes, que al fin y al cabo eran quienes vivían o predicaban en las abadías e iglesias en las que se encuentran las obras románicas casi en exclusiva).

viernes, 24 de enero de 2014

Nos tienen calados

     

       Les pongo en contexto. Los mapamundi chinos del período Ming (durante lo que es el final de la Edad Media y comienzo de nuestra Edad Moderna) sufren una importante transformación a finales del s. XVI en paralelo al ocaso de dicha dinastía. En concreto a partir de ese momento destacan a ojos de un occidental por manifestar un sorprendente buen conocimiento de la geografía del planeta (dentro de las limitaciones propias del período). En otras palabras, la comprensión del mundo que muestran aquellos mapas chinos contrasta con la imagen que tenemos del Extremo oriente del período como un mundo cerrado sobre sí mismo e ignorante de lo que ocurría en el resto del planeta. En realidad la interpretación precisa sería pensar en un Extremo Oriente voluntariamente cerrado sobre sí mismo, no por ignorancia sino por decisión propia (aunque esa actitud a la larga fuese un error que inhibió el progreso tecnológico en unas sociedades por entonces razonablemente desarrolladas).  

En todo caso la explicación de ese salto adelante en la cartografía oriental, sobre todo china, del momento no tiene tanto que ver con el legado de las famosas exploraciones chinas del s. XV por el océano Índico como con una importante labor de intermediación cultural realizada por jesuitas europeos. Concretamente a finales del s. XVI múltiples sacerdotes jesuitas europeos (entre ellos españoles como Diego de Pantoja) llegaron a Japón y también a China siendo claramente en este último país donde su labor como transmisores de conocimientos entre dos civilizaciones distantes llegó a ser más notable.

White Mandela


    Ahora voy a salir, si veo a algún cabrón ahí fuera, le mataré, y si a algún cabrón se le ocurre dispararme no solo le mataré a él sino que mataré a su mujer, a todos sus amigos, y quemaré su maldita casa, ¿me habéis oído?

  Clint Eastwood, “Sin perdón”      




        Hace poco murió Mandela. En mi opinión Mandela fue quizás un gran hombre, pero ante todo fue un símbolo, un icono, un poco como el Che en otro contexto, y por tanto la explosión global de su figura a partir de los años 80 (antes de eso fuera de Sudáfrica poca gente sabía quien era) tiene mucho que ver con la cultura pop o los grandes macroconciertos contra el apartheid que se organizan en aquellos años con la figura de Mandela como catalizador. En este blog pocas veces voy a hablar de héroes conocidos, me gustan más los que agonizan a la sombra. Por ello hoy vamos a hablar de otro sudafricano, a su manera también importante para la historia del país, pero desde luego mucho más desconocido.  
 

jueves, 23 de enero de 2014

Oigo patria tu aflicción

     


     Bernardo López García fue un poeta andaluz de mediados del s. XIX. Su figura es conocida esencialmente por escribir en 1866 un poema que hoy todos conocen en España –expuesto unas líneas más abajo- y dedicado a los héroes del 2 de mayo y a la nación española (si es que eso existe, en todo caso Bernardo se ve que sí lo pensaba). Más allá de ese fugaz momento de gloria Bernardo tuvo mala suerte en la vida, se quedó viudo con una hija pequeña a los 30 años, fue rechazado por la mujer que realmente amaba debido a su pobreza y murió poco después a los 32 años, prematuramente envejecido por culpa de las privaciones y las anemias. Además, claro está, murió casi en el anonimato aunque por ironías de la vida décadas más adelante, sobre todo a partir de la época de la dictadura de Primo de Rivera, el poema de Bernardo pasó a convertirse en emblema del patriotismo español, particularmente del más rancio patriotismo conservador y monárquico.

miércoles, 22 de enero de 2014

La Papisa


Mi madre era una mujer pura, de una noble familia. Y al menos yo se quien es mi padre, no como tú, bastardo de una cerda.

Antonio Banderas en “El guerrero número trece”






     Guglielma la Bohemia fue una mística italiana nacida en torno a 1210 y muerta probablemente en 1281 o a comienzos de 1282.

   Los primeros datos fiables que tenemos sobre su vida hablan de su llegada a Milán en torno a 1260, sola y con un hijo, pretendiendo ser una descendiente ilegítima del rey Ottocar I de Bohemia. Por supuesto dicho parentesco puede considerarse cuanto menos como dudoso (por decir algo) pese a lo cual de ahí provendría el posterior sobrenombre de Guglielma, conocida pronto en todo Milán como "La bohemia", apelativo éste relacionado con dicha presunta relación entre Guglielma y la casa real de Bohemia.